No te pierdas el vídeo:
El episodio por el cual la Televisión Pública Española fue sancionada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) con más de 150.000€ por publicidad encubierta a Clínica Baviera, en donde se banalizó la cirugía refractiva, no es un caso aislado, sino que de nuevo se repetiría en varias ocasiones, como es el caso expuesto durante la intervención del conocido Dr. José Fernández-Vigo del Centro Internacional de Oftalmología Avanzada (CIOA).
En este vídeo podemos comprobar como el doctor de la mano de la presentadora banaliza este tipo de intervenciones, alejándose a nuestro parecer de la ética médica uno, y de la periodística otra, tanto en el uso de los términos empleados como en la ausencia de la explicación de los riesgos inherentes a este tipo de cirugías no justificadas medicamente.
Debido a todo lo mencionado anteriormente, solicitamos en su día a TVE la necesidad de un programa que tratase de forma rigurosa dicha temática. Pero, y pese a la propia sanción de Competencia, así como del compromiso dado en su día por el responsable de contenidos de magacines, finalmente el ente público se negaría a ejercer lo que consideramos debiera hacerse en favor de la buena praxis periodística. Esto se agrava al tratarse de un medio público, al cual se le supone libre de cualquier tipo o conflicto de intereses, así como una mayor rigurosidad en la información dada, especialmente en los espacios dedicados a la salud.
- Relacionado: ver vídeo sobre la sanción de Competencia por publicidad encubierta a Clínica Baviera.
Los Colegios Médicos y las Sociedades Oftalmológicas no se pronunciaron al respecto. Hecho que ya denunciamos en un comunicado de 2016 titulado: «La doble vara de medir de la SEO«.
Cronología del programa y bibliografía:
Para visionar el programa completo visita la hemeroteca de RTVE.
08:50 Presentadora: “¿Qué pasa en los casos que no se puede utilizar el láser? Para esos casos les ofrecemos una alternativa que es esta, las microlentes oculares que se implantan dentro del ojo”
La presentadora se dirige directamente al público ofreciendo en segunda persona la cirugía refractiva ocular, lejos de mostrar imparcialidad.
9:28 Copresentadora: “¿Son seguras las operaciones para mejorar la vista?” / “Dos maneras para olvidarnos para siempre de usar gafas o lentillas.”
-
Cirugía refractiva y regresión
La copresentadora señala “dos maneras para olvidarnos para siempre de usar gafas o lentillas”.
La regresión, que implica volver a necesitar gafas, es muy común con el paso del tiempo en los pacientes operados, tanto en pacientes hipermétropes como miopes, tal y como muestran múltiples estudios a largo plazo12345. Por ejemplo, esta revisión de 20111 señala que a los 10 años la regresión media en los grupos de miopes leves, moderados y altos corregidos mediante LASIK fue de -1.15, -0.93 y -1.94 dioptrías, respectivamente. Este otro estudio de 20092, señala que el equivalente esférico refractivo promedio a los 2 meses fue de -0,41 D, a los 2 años -0,57 D, y a los 7-8 años fue de -1,38 D.
En caso de hipermetropía, la tasa de regresión puede ser todavía mayor, y así lo apunta, por ejemplo, un estudio de 20153. Los resultados de dicho estudio mostraron que la media de equivalente esférico (EE) hipermétrope aumentó significativamente entre 1, 5, y 16,5 años, con un incremento medio de +0,28, +0,84 y +1,74 D, respectivamente; en 16,5 años, sólo el 24% de los ojos estaban en ± 1,0 D y sólo el 6% estaban en ± 0,5 D. La media de EE aumentó de manera similar con el tiempo en los ojos con baja y alta refracción corregida (<3,0 frente a >3,5 D).
11:30 Rótulo de su empresa: ‘Otalmólogo Director CIOA-Fernández Vigo Centro Internacional de Oftalmología Avanzada’.
Anteriormente la presentadora introduce al doctor indicando su clínica al tiempo que aparece un rótulo indicando su empresa. A nuestro entender este hecho adquiere ciertos tintes promocionales, especialmente atendiendo a la banalización que durante el programa se realizó de la cirugía refractiva, tanto por parte del doctor como de la información errónea dada por las presentadoras (pese a lo que consideramos más que obvio, la CNMC en este caso no vio indicios de publicidad encubierta).
11:35 Presentadora: “esa mágica lente intraocular, que parecen eso, de ciencia ficción”
Fernández-Vigo: “Sí, lo son (…)»
El lenguaje y la connotación dada en medicina es importante y en este caso se les otorga, a estas lentes, unas cualidades sobredimensionadas, transmitiendo al público una idea equivocada de lo que son y de sus limitaciones. Sobre todo si tenemos en cuenta que durante la emisión del programa no se mencionó ni un solo riesgo o posible complicación inherente a este tipo de cirugía. En este caso las lentes intraoculares.
12:23 Oftalmólogo: “Entre un 20-25% de las personas que se quieren operar no pueden porque no cumplen las condiciones”.
-
Consideramos que lo apropiado, dado el carácter divulgativo del espacio, hubiese sido nombrar qué condiciones, al menos las más importantes, que contravienen dicha cirugía. Tan solo menciona más adelante el grosor de la córnea y su forma, obviando otros criterios fundamentales como la ausencia de sequedad ocular, refracción estable, ausencia de embarazo, mayoría de edad, ausencia de medicaciones contraindicadas, o la ausencia de otras patologías (diabetes, artritis reumatoide, lupus, glaucoma, infecciones oculares producidas por herpes, cataratas, trastornos de la córnea y de la retina).
35:45 Presentadora: “Hay tantos mitos alrededor del láser y tantos miedos (…) Pensamos me puede ocasionar cataratas, glaucoma o desprendimiento…”
Oftalmólogo: “No, no se ha demostrado en absoluto. No se ha encontrado ninguna casuística con esas enfermedades… no se ha demostrado en absoluto que esté relacionado con riesgo de cataratas. Los problemas pueden venir porque vendrán, pero no específicamente por estar operados. Es un mito.” (…) “La cirugía láser no causa: cataratas, glaucoma, desprendimiento de retina.”
Presentadora: “Es decir, son mitos.”
Oftalmólogo: “Son mitos, sí”
-
Cirugía láser y desprendimiento de retina:
Los estudios disponibles6,7,8 muestran que un desprendimiento posterior del cuerpo vítreo puede ocurrir después de LASIK, principalmente debido a la acción del anillo de succión, con el grado de miopía siendo un factor de riesgo: la prevalencia es del 2% en pacientes con miopía baja (de hasta -3,5 D), y del 24% en los pacientes con miopía alta. Estos estudios explican la observación clínica de que algunos pacientes se quejan de moscas volantes después de la cirugía lamelar querato-refractiva y también puede explicar la aparición de desprendimiento de retina regmatógeno después de LASIK9,10,11.
La tasa de desprendimiento de retina regmatógeno en pacientes con alta miopía operados con LASIK se sitúa en torno al 0,36%12. Y, aunque el láser no penetra en el interior del ojo, sí genera una onda de choque, y vale la pena señalar que existen informes sobre desgarros retinianos y desprendimiento después de queratectomía fotorrefractiva (PRK), donde no se aplica ningún anillo de succión13,14. Por lo tanto, el papel patogénico de la onda de choque del láser excimer no se puede descartar con certeza.
-
Cirugía láser y cataratas:
El número de personas que tuvieron una cirugía LASIK en los años 90 y que posteriormente requirieron una cirugía de cataratas, ha ido incrementándose en los últimos años, y ya en el año 2007 se realizó el primer estudio al respecto. Estos clientes de LASIK se están operando de cataratas a una edad media que ronda los 55 años, según los diferentes estudios realizados15,16,17,18,19,20 , es decir, unos 10 años antes, en promedio, que las personas no operadas con la misma longitud axial del ojo, y en torno a 15 años antes, de media, que el conjunto de la población no operada.
Así mismo, la cirugía LASIK complica una futura intervención de cirugía de cataratas, lo que, dada la esperanza de vida actual, debe ser considerada una información crucial para optar o no por este tipo de intervenciones. LASIK dificulta calcular con precisión la potencia refractiva de la lente intraocular (LIO) para la cirugía de cataratas17.
-
Cirugía láser y glaucoma:
Si bien hay casos de glaucoma después de LASIK, los estudios todavía no son concluyentes. Lo que sí es cierto es que tras la cirugía LASIK se impide la medición precisa de la presión intraocular (PIO)21, proporcionando valores por debajo de los reales, lo que puede dificultar peligrosamente el diagnóstico temprano del glaucoma, necesario para el control de la enfermedad. Una enfermedad, no olvidemos, que genera daños irreversibles en el nervio óptico.
36:55 Presentadora: “Para las personas que no admiten láser, tenemos el pequeño milagrito de los oftalmólogos…”.
De nuevo, a través del uso del lenguaje fuera del argot médico, sobredimensiona la capacidad de la cirugía, y en este caso de estos dispositivos médicos, lo cual va a calar en los espectadores, dando una falsa red de seguridad. No creemos adecuado que en un espacio divulgativo, además tratándose de una cirugía satisfactiva (no necesaria médicamente) y cuyas tasas de complicaciones graves o no tan graves son altas, se emplee este tipo de lenguaje tan poco riguroso más propio de un eslogan publicitario.
37:00 El doctor habla de forma simple de la forma en la que se introduce en el ojo la lente intraocular. Ni una sola mención a ningún tipo de riesgo o inconveniente que pudiera surgir, lo que no se entiende en un espacio de divulgación, aunque tan solo fuese mencionar las complicaciones más frecuentes.
44:20 El presentador traslada una pregunta al doctor por parte de un espectador:
“He leído que LASIK causa ojo seco, ¿se puede hacer una vida normal con el ojo seco o se pasará mal?”
Oftalmólogo: “En general la sequedad es bastante tolerable, la sequedad que puede provocar una cirugía de este tipo. (…) Hay tests que se hacen antes para saber si hay una sequedad patológica”.
-
LASIK y ojo seco
En primer lugar, señalar que pese a que los tests previos sobre sequedad ocular muestren resultados óptimos, la sequedad puede aparecer de forma crónica tras la cirugía en un amplio porcentaje de pacientes, incluyendo la sequedad severa con dolor prolongado y recurrente, incluso diario.
En segundo lugar, señalar que la sequedad afecta en torno al 30-40% de los intervenidos por cirugía ocular LASIK [ver tabla 1], y es uno de los grandes problemas de esta intervención en cuanto a satisfacción se refiere, lo que es bien conocido por los cirujanos refractivos, existiendo una asociación entre el síndrome de ojo seco, depresión y ansiedad22. En nuestra Asociación es el problema más común en muchos casos el más limitante, debido al dolor ocular persistente. Además la sequedad ocular está siendo uno de los problemas en auge dentro de la oftalmología debido al envejecimiento. Y en las mujeres el problema se agrava con la menopausia. Esta cirugía está disparando esta patología.
Bibliografía:
1. Fiona M. D’Arcy, Caitriona Kirwan and Michael O’keefe. Ten year follow up of laser in situ keratomileusis for all levels of myopia. 2011. Acta Ophthalmologica, 2012;Volume 90, Issue 4, pages e335–e336.
2. Zalentein WN, Tervo TM, Holopainen JM. Seven-year follow-up of LASIK for myopia. J Refract Surg. 2009 Mar;25(3):312-8.
3. Dr. Dave, Guy’s and St. Thomas’ Hospital, London, http://ophthalmologytimes.modernmedicine.com/ophthalmologytimes/news/study-provides-insight-long-term-outcomes-after-hyperopic-lasik?page=0%2C0
4. Alió et al. Laser in situ keratomileusisfor -6.00 to -18.00 diopters of myopia and up to -5.00 diopters of astigmatism: 15-year follow-up. J CataractRefractSurg. 2014 Nov 20.
5. O’Doherty M, O’Keeffe M, Kelleher C. Fiveyearfollow up of laser in situ keratomileusisforalllevels of myopia. Br J Ophthalmol. 2006 Jan;90(1):20-3.
6. Luna JD, Artal MN, Reviglio VE, et al. Vitreoretinal alterations following laser in situ keratomileusis: clinical and experimental studies. Graefes Arch ClinExpOphthalmol. 2001;239:416-23
7. Mirshahi A, Schopfer D, Gerhardt D, et al. Incidence of posterior vitreous detachment after laser in situ keratomileusis. Graefes Arch ClinExpOphthalmol. 2006;244:149-53
8. Smith RJ, Yadarola MB, Pelizzari MF, et al. Complete bilateral vitreous detachment after LASIK retreatment. J Cataract Refract Surg. 2004;30:1382-4 69. Vilaplana D et al. Giant retinal tears after photorefractive keratectomy. Retina. 1999;19:342-3
9. AlirezaMirshahi, MD, and Holger Baatz, MD (July-August 2009). «Posterior Segment Complications of Laser in situ Keratomileusis (LASIK)». Survey of Ophthalmology 54 (4): 434.
10. María N. Artal, Victor E. Reviglio, Mario Pelizzari, Hugo Diaz, Claudio P. Juarez. Vitreoretinal alterations following laser Vitreoretinal alterations following laser clinical and experimental studies (2001)
11. AlirezaMirshahi, MD, Thomas Kohnen, MD, Effect of Microkeratome Suction during LASIK on Ocular Structures
12. Ruiz-Moreno JM1, Alió JL. Incidence of retinal disease following refractive surgery in 9,239 eyes. (2003). (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14518742)
13. Charteris DG et al. Retinal detachment following excimer laser.Br J Ophthalmol. 1997;81:759-61
14. Vilaplana D et al. Giant retinal tears after photorefractive keratectomy. Retina. 1999;19:342-3
15. Kei Iijima, MD, KazutakaKamiya, MD, PhD, Kimiya Shimizu, MD, PhD, Akihito Igarashi, MD, PhD, Mari Komatsu, MD, PhD (February 2015). «Demographics of patients having cataract surgery after laser in situ keratomileusis». Journal of Caratact& Refractive Surgery 41 (2): 334–338.
16. Saiki M, Negishi K, Kato N, Ogino R, Arai H, Toda I, Dogru M, Tsubota K (2013). «Modified double-K method for intraocular lens power calculation after excimer laser corneal refractive surgery». Journal of Cataract & Refractive Surgery (39): 556–562.
17. Tang M, Wang L, Koch DD, Li Y, Huang D (2012). «Intraocular lens power calculation after previous myopic laser vision correction based on corneal power measured by Fourier-domain optical coherence tomography». Journal of Cataract & Refractive Surgery (38): 589–594.
18. Awwad ST, Kelley PS, Bowman RW, Cavanagh HD, McCulley JP (2009). «Corneal refractive power estimation and intraocular lens calculation after hyperopic LASIK».Ophthalmology (116): 393–400.
19. Li Y, Dai H, Zhang YZ, Gao Y, Wu T, Li WD, Zhang SM, Xu SP, Zeng Y, Xie DX, Guo JH (2008). «[Intraocular lens power calculation after corneal refractive surgery] [Chinese]».Zhonghua Yan KeZaZhi (44): 899–901.
20. Randleman JB, Foster JB, Loupe DN, Song CD, Stulting RD (2007). «Intraocular lens power calculations after refractive surgery: consensus-K technique». Journal of Cataract & Refractive Surgery (33): 1892–1898.
21. Cheng AC, Fan D, Tang E, Lam DS. Effect of Corneal Curvature and Corneal Thickness on the Assessment of Intraocular Pressure Using Noncontact Tonometry in Patients After Myopic LASIK Surgery. Cornea. 2006 Jan;25(1):26-28.
22. Van der Vaart R, Weaver MA, Lefebvre C, Davis RM.The association between dry eye disease and depression and anxiety in a large population-based study. (2015).
Deja una respuesta