La ectasia corneal es una patología no inflamatoria, generalmente bilateral, en la que hay un adelgazamiento progresivo del espesor corneal y un aumento de su curvatura¹.
Los signos clínicos se aprecian cuando la enfermedad ya está muy avanzada, por lo que es importante prestar atención desde el punto de vista optométrico a los siguientes signos de alarma:
- Astigmatismo y/o miopia progresivos después de la etapa de desarrollo .
- Reflejo retinoscópico en tijera o irregular.
- Agudeza Visual levemente reducida o de baja calidad.
- K’s elevadas (mayores de 47D).
- Topografía corneal asimétrica (si disponemos de topógrafo)
No existe tratamiento para la ectasia corneal. Para mejorar la visión se pueden usar lentes de contacto rígidas con el fin de corregir las aberraciones visuales. Otras técnicas como los anillos intracorneales o el cross-linking son usadas para intentar frenar su avance. En última instancia requiere transplante de córnea².
Relación entre ectasia y cirugía refractiva
La resistencia biomecánica de la córnea se reduce permanentemente tras la cirugía refractiva ocular láser (LASIK, Relex SMILE, PRK/LASEK) o queratotomía, lo que aumenta significativamente la probabilidad de sufrir ectasia corneal.
Otra de las posibles causas que pueden contribuir a la ectasia corneal tras la cirugía refractiva es la pérdida progresiva de queratocitos (células corneales) debido a la incisión corneal.
Parece por lo tanto que el desarrollo de ectasia es multicausal. Estarían implicados varios factores causa de este tipo de intervenciones, entre los cuales la disminución de la resistencia biomecánica de la córnea es un factor clave así como su grosor. Grosor corneal que disminuye debido a que el láser quema tejido corneal.
Añadir que existen hipótesis³ que afirman que el grosor de la córnea no es un factor determinante. Defienden esta hipótesis en base a que existen casos en los que córneas de menos de 300 micras no han desarrollado ectasia con el paso de los años, mientras que córneas gruesas incluso por encima de 500 micras sí. La existencia de este tipo de hipótesis* nos demuestra que aún a día de hoy no existe un consenso claro sobre los factores predeterminantes, lo que convierte la cirugía en impredecible.
* Señalar que las hipótesis que niegan el grosor de la córnea como factor clave para el desarrollo de ectasia son minoritarias.
Prevalencia
Según una revisión de 2015 la incidencia real de ectasia corneal post-LASIK es indeterminada, aunque se estima una tasa de entre el 0,04 a casi el 2,8%4.
Recientemente, en julio de 2016, se mencionaban 160.000 casos de ectasias causa de la cirugía refractiva en EE.UU5. Cifra que igualaría practicamente al número de queratoconos, la distrofia corneal más común de deformación corneal (no relacionada con la cirugía), que se sitúa en alrededor de 170.000 casos6. Esto convierte la ectasia post cirugía en una epidemia.
No obstante, el número real de ectasias es mayor. Hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones no se están reportando ya que a menudo se camuflan como queratoconos para evitar la relación causal entre cirugía y enfermedad, favoreciendo así a los intereses de la industria.
Para poner de manifiesto el desfase que existe entre la tasa real y la reportada, hace varios años se habían descrito en la literatura tan solo 180 casos de ectasia, aunque los expertos ya alertaban de que podía haber de entre 5.000 a 112.000 casos que no habían sido reportados7.
En la siguiente grabació, tras la ponencia de un prestigioso cirujano refractivo, el Dr. R. Krueger del Cole Eye Institute, un oyente, también cirujano, decide tomar la palabra. A través de la grabación descubrimos como los cirujanos refractivos están ocultado intencionadamente las ectasias maquillándolas como queratoconos (a partir del 1:12).
Relex Smile: el nuevo mito
Es importante destacar que Relex Smile, al igual que LASIK, también reduce significativamente la resistencia biomecánica, destruyendo así uno de los grandes mitos que rodea a esta nueva técnica láser. Como indicaba ya un estudio de 2014, la reducción es similar a LASIK al evaluarlo con Corvis ST y ORA8. De hecho, en este corto periodo de tiempo desde su aparición ya se han reportado algún caso de ectasia corneal tras Relex Smile.
Fuentes:
[1] http://www.informacionopticas.com/ectasia-corneal-patologia/
[2] Kramer TR, Chuckpaiwong V, Dawson DG, L’Hernault N, Grossniklaus HE, Edelhauser HF. Pathologic findings in postmortem corneas after successful laser in situ keratomileusis. Jan 2005
[3]: http://www.medscape.com/viewarticle/774657
[4] Kohlhaas M. Iatrogenic Keratectasia: A Review. Klin Monbl Augenheilkd. 2015 Apr 8
[5] Comunicado del fabricante Asedro 2016 Jul (link)
[6] Review Ofophthalmology 2016 Jul (link)
[7] http://www.escrs.org/PUBLICATIONS/EUROTIMES/06Nov/pdf/ESCRSsurveyreveals.pdf
[8] Pedersen IB, Bak-Nielsen S, Vestergaard AH, Ivarsen A, Hjortdal J. Corneal biomechanical properties after LASIK, ReLEx flex, and ReLEx smile by Scheimpflug-based dynamic tonometry. Aug 2014