Introducción
LASIK emplea un láser excímer (láser ultravioleta) mediante el cual se quema tejido corneal. Esto da a la córnea una nueva forma, de manera que los rayos de luz se enfocan sobre la retina evitando el defecto refractivo (miopía, hipermetropía y/o astigmatismo). De este modo se intenta simular lo que haría una gafa o lente de contacto, aunque generalmente con menos precisión. El ojo, por supuesto, seguirí siendo miope o hipermétrope, solo que la modificación de la curvatura corneal disimularía el defecto refractivo. Dependiendo del tipo de error refractivo y número de dioptrías, el láser estaría eliminando alrededor de 1/4 de tejido corneal.
Esta intervención es irreversible y tiene secuelas permanentes en todos los casos. Incluso, aunque en casos muy extraños, existen casos de ceguera registrados.
Los pacientes con lesiones tras LASIK o dudas son bienvenidos/as a unirse a nuestro foro en Facebook.

La técnica se divide en los siguientes pasos:
- Creación del ‘flap’: corte (queratomileusis) de un lentículo corneal a modo de bisagra. El corte afecta al epitelio, la membrana de Bowman y parte del estroma.
- Levantamiento del ‘flap’ para llegar al estroma corneal.
- Ablación del estroma corneal a través del láser excímer. De este modo se elimina tejido corneal para dar una nueva forma a la córnea con el porpósito de corregir la miopía, hipermetropía o astigmatismo.
- Por último se repone el ‘flap’.
Tipos de LASIK
-
LASIK convencional vs LASIK Femtosegundo:
La diferencia radica en cómo se realiza el corte del ‘flap’. En LASIK convencional se realiza a través de una cuchilla (microqueratomo), mientras que en LASIK Femtosegundo se usa un láser femtosegundo. Este último también suele ser denominado IntraLASIK.
La mayor contribución de LASIK Femtosegundo corresponde al campo del marketing. Con esta nueva introducción las clínicas se promocionaron – y promocionan – bajo eslóganes como “cirugía 100% láser”. Un eslogan muy atractivo que deja atrás la cuchilla, pese a que ambos realizan la misma función: cortar capas corneales con consecuencias irreversibles en todos los ojos intervenidos.
En cuanto al avance técnico, LASIK Femtosegundo, contribuye a pequeñas mejoras en no muchos casos como queratometrías extremas, astigmatismos elevados y pacientes hipermétropes en los que por el patrón de ablación se necesita una superficie extensa, más complicado de obtener con una cuchilla.
Sin embargo, y por ejemplo, en la pérdida de queratocitos se ha demostrado que no existen diferencias entre LASIK convencional y LASIK Fetmosegundo1 [McLaren JW et al. 2015]. La pérdida de queratocitos puede estar relacionada con la formación de ectasia.
A diferencia del convencional, LASIK Femtosegundo tiene problemas asociados como casos de OBL (opaque bubbles in the layers), lo que no ocurre con el microqueratomo.
Para finalizar indicar que LASIK Femtosegundo aumenta el tiempo de intervención con respecto a LASIK convencional, siendo esto un inconveniente. Motivo por el cual muchos cirujanos refractivos experimentados siguen prefiriendo el uso del microqueratomo. El tiempo de succión mayor durante la cirugía LASIK Femtosegundo podría explicar que, por ejemplo, el desprendimiento de vítreo posterior con esta técnica sea del 85% frente al 20% con el uso de microqueratomo, como indicamos más abajo.
En definitiva podemos concluir que, sobre todo en cirujanos no-novatos, LASIK Femtosegundo no presenta una mejora significativa. Esto no evitó ni evita que las clínicas lo aprovechen a su favor como técnica publicitaria.
-
Tipos de programas LASIK
Existen diferentes modos a la hora de elegir la forma en la que aplicar el láser excímer. A continuación vamos a resumir los cuatro tipos
- Tratamiento estándar: es el más empleado hasta ahora.
- Tratamiento estándar con optimización de frente de ondas: se incorporó con el fin de disminuir las aberraciones asféricas.
- Tratamiento wavefront o tratamiento personalizado: su objetivo es reducir las aberraciones de alto orden provocadas por el propio láser.
- Tratamiento guiado por topografía: se usa en casos de córneas que presentan irregularidades.
Señalar que Wavefront o tratamiento personalizado se presenta como una innovación pese a existir desde hace años, pero al igual que con LASIK Femtosegundo, la industria supo muy bien cómo utilizar esta nueva tecnología en términos comerciales pese a que la mejora clínica es mínima.
Recogemos de la propia página web de la FDA (Agencia de EE.UU. de Dispositivos Médicos y Alimentación)2:
Pregunta: ¿Cómo es Wavefront en comparación con la cirugía LASIK convencional?
Respuesta: Wavefront añade una medición automática de las distorsiones más sutiles (llamadas aberraciones de alto orden) (…) Sin embargo, estas «aberraciones de alto orden» representan sólo una pequeña cantidad (probablemente no más del 10%) de error total refractivo del ojo de una persona promedio. LASIK convencional aumenta las aberraciones de alto orden. Aunque los tratamientos de frente de onda guiada intentan eliminar estas aberraciones, los resultados de los estudios clínicos han demostrado que las aberraciones promedio todavía aumentan, pero menos de lo que hacen después de LASIK convencional. En unos pocos estudios que comparan la cirugía LASIK de frente de onda guiada al LASIK convencional, un porcentaje ligeramente mayor de los sujetos tratados con LASIK de frente de onda logra una visión de 20/20 sin anteojos o lentes de contacto en comparación con los pacientes tratados con LASIK convencional (…)
En definitiva, con cualquiera de las técnicas de la cirugía láser, y en este caso haciendo referencia a LASIK, las aberraciones visuales siempre aumentan como afirma Villa (2010)3: “La distorsión luminosa nocturna se incrementa en todos los casos después de la cirugía refractiva LASIK aunque ésta se considere exitosa de acuerdo a los estándares de eficacia, predicción y seguridad internacionalmente aceptados en la actualidad” (pag.97). Esto no es reconocido por el sector.
-
EXTRA: Cirugía de retoque
A miles de pacientes se les ofrece cirugías de retoque en caso de dioptrías residuales tras la primera intervención, esto es que les quedó miopía o hipermetropía. Las clínicas ofrecen este retoque en el pack de la cirugía, asegurando que si no quedas bien a la primera siempre habrá opción de una segunda intervención para mejorar la calidad visual. Esto forma parte de su estrategia para tranquilizar al paciente, creando una falsa red de seguridad.
Los cirujanos obvian a menudo indicar que estas segundas cirugías o cirugías de retoque solo pueden corregir defectos refractivos residuales, no aberraciones de alto orden de las que hablaremos a continuación como halos, deslumbramiento, mala visión nocturna, etc. que raramente son solucionadas, sino que más bien pueden ser agravadas al igual que otras patologías como el ojo seco crónico o la aparición de nuevas complicaciones graves como problemas relacionados con el flap.
La propia web de la FDA recoge que «es importante tener en cuenta que ninguna empresa láser ha presentado suficientes pruebas a la FDA para sacar conclusiones sobre la seguridad o efectividad de la cirugía de retoque»
Así como reconoce que «a pesar de que la visión a distancia pueda mejorar después de la cirugía de ‘retoque’, es poco probable que secuelas visuales como deslumbramiento o halos mejoren.»
En muchos casos tan siquiera se puede contemplar la posibilidad de una cirugía de retoque, debido al adelgazamiento extremo de la córnea durante la primera intervención. A lo que se suma que ni las gafas ni las lentes de contacto pueden corregir los problemas surgidos tras la cirugía.
Estudio Lasik Quality of Life Collaboration Project 2016
En octubre de 2009, la FDA, el Instituto Nacional del Ojo (NEI) y el Departamento de Defensa (DoD) lanzaron “LASIK Quality of Life Collaboration Project” (Proyecto sobre Calidad de Vida LASIK) para ayudar a comprender mejor el riesgo potencial de los problemas graves que pueden resultar de LASIK. El origen de este proyecto se encuentra en la audiencia pública ante la FDA celebrada en Gaithersburg, Maryland, el 25 de abril de 2008. En esta audiencia, profesionales del área visual defensores del pacientes y víctimas pidieron la paralización y moratoria de la cirugía LASIK debido a la alta incidencia de secuelas y la falta de información.
El proyecto tuvo como objetivo determinar el porcentaje de pacientes que desarrollan dificultades para realizar sus actividades habituales después de LASIK y para identificar factores predictores.
El informe preliminar sobre ensayos clínicos fue publicado en Octubre de 2014. Este señala la alta tasa de secuelas aún con la tecnología más moderna. El 19 de Octubre de 2014 la Directora de la División Oftalmológica de la FDA, Malvina Eydelman, afirmaba que: “teniendo en cuenta el gran número de pacientes sometidos a LASIK anualmente, la insatisfacción y los síntomas incapacitantes pueden ocurrir en un número significativo de pacientes.”

- Hasta el 46% de pacientes que no tenían síntomas visuales antes de la cirugía, informaron de al menos un síntoma visual después.
- Hasta el 35% de los participantes presentaron halos.
- Hasta el 30% síntomas de ojo seco a los tres meses posteriores a la cirugía.
- Hasta el 28% starbursts.
- Hasta el 18% efecto glare (deslumbramiento).
- Hasta el 6% visión fantasma
Además el 4% de los pacientes tenían síntomas visuales que eran extremadamente molestos y el 1% tenía dificultades para realizar o eran incapaces de realizar sus actividades habituales después de LASIK.
Sólo el 63.1% de los sujetos en el grupo 1 del estudio y el 53.5% de los sujetos en el grupo 2 estaban «completamente satisfechos» con su visión a los 3 y 6 meses.
Hay que tener en cuenta que el promedio de miopía de los sujetos en el estudio era sólo de -2,5D en el grupo 1 y de -3,6D en el grupo 2. Si los investigadores hubieran incluido pacientes con mayor número de dioptrías, tal y como ocurre en el mundo real, los resultados habrían sido todavía peores. Los criterios de selección fueron muy estrictos con el único fin de disminuir la prevalencia real de problemas en la práctica clínica.
-
Problemas de visión nocturna y conducción

Es bien conocido por los cirujanos refractivos la alta frecuencia con que los problemas para la visión nocturna se presentan después de cualquier técnica refractiva, incluida LASIK, inducido sobre todo por aberraciones de orden superior esféricas y coma.
Dra. Cordelia Chan: “Los cirujanos refractivos debemos ser conscientes de la degradación en la calidad visual. Esto sucede en casi todos los procedimientos refractivos, especialmente en los procedimientos que moldean la córnea. Esto puede significar deslumbramiento y halos, disminución de la sensibilidad al contraste o disminución de la calidad de la visión en condiciones de poca luz” en el encuentro anual de la Asociación de Catarata y Cirugía Refractiva de Asia-Pacífico (APACRS) 2015.
En 2013 investigadores alemanes [Uthof D et al.]4 concluyeron que el 28,3% de los pacientes estudiados tras LASIK no tenían una visión adecuada para la conducción de un vehículo basado en las normas alemanas para la visión y el deslumbramiento mesópico (es decir en condiciones nocturnas o poca luz).
Villa et al. : “Los pacientes sometidos a procedimientos LASIK muestran un aumento de los fenómenos de halo alrededor de las luces en condiciones de visión nocturna, incluso cuando los resultados de la cirugía se consideran del todo satisfactorios de acuerdo a los estándares internacionales actuales de previsibilidad, eficacia y seguridad” [Br J Ophthalmol. 2007 Aug;91(8):1031-7]
Sugar et al.5: “Complicaciones adversas graves que conducen a la pérdida visual significativa permanente, como infecciones y ectasia corneal probablemente ocurren rara vez en los procedimientos LASIK, sin embargo, efectos secundarios tales como sequedad ocular, destellos nocturnos y la reducción de la sensibilidad al contraste se producen con relativa frecuencia.”
Más información: Problemas de visión nocturna y conducción tras cirugía
Ojos dañados de forma permanente
Como decíamos, todos los ojos sufren de forma permanente las lesiones provocadas por la cirugía láser, sean estos sintomáticos o no, pudiendo aparecer problemas a medio y largo plazo, los cuales no suelen ser abordados en los estudios salvo contadas excepciones.
-
Lesiones permanentes en el flap
Si bien tras el ‘flap’ no se necesitan puntos de sutura, es importante señalar que la resistencia biomécanica de la córnea se ve muy afectada. Un estudio realizado en la Universidad de Emory6 encontró que la resistencia a la tracción del ‘flap’ corneal central es sólo de un 2,4%, comparado con la tracción preoperatoria (y del 28,1% en el margen del ‘flap’). Esto tiene dos consecuencias graves. La primera es que existe la posibilidad de desplazamiento de este colgajo. De hecho hay documentados casos pasados muchos años tras la intervención. La segunda consecuencia grave es que al disminuir significativamente la resistencia biomecánica de la córnea puede contribuir a largo plazo a la aparición de ectasia post-LASIK
Más información (en inglés)
-
Ectasia
La ectasia consiste en una deformación corneal progresiva que puede llevar a la ceguera parcial o total y que puede requerir trasplante de córnea.
La disminución de la resistencia biomecánica no solo es causa de la creación del flap, sino que también se debe a la eliminación del tejido corneal. Por ello esta resistencia también se ve afectada drásticamente en otros procedimientos láser como PRK o Relex SMILE. Esto supone un grave problema, sobre todo en aquellos pacientes que con los años presenten una presión intraocular elevada.
Una revisión reciente de 2015 estima que la formación de ectasia pudiera darse en hasta un 2’8% de los pacientes intervenidos a largo plazo [Kohlhaas M. 2015]7.
En el caso de pacientes hipermétropes durante la cirugía se ectasia la córnea, haciéndola más prólata (puntiaguda). Es por ello que la regresión vinculada a cambios en la curvatura corneal es tan habitual y por supuesto la posibilidad de desarrollar ectasia. Los pacientes hipermétropes son, si cabe, más problemáticos que los pacientes miopes. Pese a ello la industria no enterró los láseres, tampoco en estos casos.
Más información: Cómo la industria oculta la prevalencia real de ectasia
-
Nervios dañados de forma permanente
En ambas técnicas, tanto con cuchilla como con láser femtosegundo, los nervios corneales se cortan y jamás regeneran al nivel preoperatorio. Un estudio de la Mayo Clinic demuestra que a los 3 años después de LASIK sólo se recupera el 60% de su densidad original [Martha P. Calvillo et al. 2004]8. Esto puede provocar ojo seco crónico en un alto porcentaje de pacientes, así como neuralgia corneal de aparición tardía.
-
Ojo seco crónico y dolor ocular

Dra. Marguerite McDonald9: «Con LASIK, aproximadamente la mitad de mis pacientes tenía quejas de ojo seco después de la cirugía y en aproximadamente la mitad de estos los síntomas fueron graves».
Inventor de la cirugía ocular láser LASIK: «Cuando me inicié con LASIK en 1985, sabía que las incisiones corneales cortaría los nervios de la córnea, pero creí que los beneficios serían superiores a las posibles desventajas», explicó el profesor Peyman. «Sin embargo no había previsto que iba a causar ojo seco hasta en el 70% de los pacientes.» [Ophthalmology Times 2007]10
«Es como tener agujas clavadas en los ojos 24 horas al día»
RECOMENDADO: ‘Cirugía ocular láser y dolor ocular crónico’ por la revista Científica Mosaic‘
La siguiente tabla recoge una serie de estudios y la alta incidencia de ojo seco tras la cirugía (click para ampliar):
Investigadores de la Universidad de Emory encontraron que había cambios patológicos en todas las córneas postmortem que examinaron [Kramer TR et al. 2005]11.
En pacientes en los que se dispone de registros clínicos y la topografía corneal postoperatoria fue normal, el examen clínico mostró un anillo semicircular de bruma en el borde de la herida del flap. Un espectro de hallazgos histopatológicos y ultraestructurales anormales fueron hallados en la superficie del “flap”, incluyendo células epiteliales basales alargadas, hiperplasia epitelial, engrosamiento y ondulaciones de la membrana basal epitelial (MBE), y ondulaciones de la membrana de Bowman. Los hallazgos en o adyacentes a la herida incluyen desorden laminar del colágeno, queratocitos activados, queratocitos en reposo con pequeñas vacuolas, crecimiento epitelial, depósitos eosinófilos; PAS-positivo, material granular denso en electrones intercalados con fibrillas de colágeno ordenadas aleatoriamente, aumento de la separación entre las fibrillas de colágeno y extenso espacio de bandas de colágeno.
La conclusión de los investigadores señala que “los cambios junto con otras alteraciones patológicas en las córneas post-LASIK pueden cambiar la funcionalidad de la córnea después de la cirugía.”
En este otro ensayo clínico prospectivo con un seguimiento de 5 años de Erie et al. (2005) se encontró que la pérdida de queratocitos* después de PRK y LASIK es entre 7 y 10 veces más rápida en comparación con un ojo no operado en su curso normal de envejecimiento. Y la pérdida no se ralentiza con el tiempo, sino que empeora. Comienza en la parte anterior de la córnea y a los 5 años ha progresado hasta la parte posterior. La pérdida de queratocitos puede tener graves consecuencias sobre la integridad de la córnea.
*Queratocitos: células corneales que se encuentran en el estroma, capa corneal que ocupa aproximadamente el 90% del grosor de la córnea.
-
Aumento de la probabilidad de sufrir glaucoma no diagnosticado
El glaucoma es una enfermedad de los ojos que se caracteriza generalmente por el aumento patológico de la presión intraocular, por falta de drenaje del humor acuoso y tiene como condición final común una neuropatía óptica que se caracteriza por la pérdida progresiva de las fibras nerviosas del nervio óptico y cambios en su aspecto.
La mayoría de las personas afectadas no presentan síntomas en las primeras fases de la enfermedad. Más adelante aparecen defectos en el campo visual y pérdida progresiva de la visión. La aparición de estos síntomas puede significar que la enfermedad está en un punto avanzado de su evolución.
LASIK generalmente se usa para corregir miopía, que es un factor de riesgo para desarrollar glaucoma. Además, los individuos miopes tienen mayor probabilidad de tener un incremento en la presión intraocular con el uso de esteroides, que son usados de manera rutinaria después de la cirugía para reducir la inflamación. También el tener antecedentes familiares de glaucoma incrementa el riesgo de padecer la enfermedad.
Durante la corrección láser se produce un adelgazamiento de la córnea, lo que conduce a una medición erróneamente baja de la presión intraocular con las herramientas que normalmente se usan para tal fin [Cheng AC, Fan D, Tang E, Lam DS. 2006]12. Actualmente no existe un consenso ni tecnología adecuada para conocer la presión intraocular real (hay oftalmólogos que en estos casos inclusos apuestan por utilizar el método primitivo de palpación con el dedo).
Por lo tanto aumenta la exposición de los pacientes a un riesgo de pérdida de visión debido a un glaucoma no diagnosticado a tiempo.
Se añade que en el período inmediatamente posterior la presión intraocular elevada debido a los esteroides puede estar enmascarada por el mismo adelgazamiento corneal.
-
Desprendimiento de vítreo y moscas volantes
LASIK causa desprendimiento de vítreo posterior hasta en un 85% de los pacientes, y por consiguiente la más que probable aparición de moscas volantes, pese al negacionismo constante de los cirujanos refractivos al negar su relación causa-efecto. Una de las hipótesis en el desprendimiento de vítreo posterior tiene su origen en el efecto de succión.
El pequeño estudio de Osman MH, Khalil NM, El-Agha MS. [2017] indica que la incidencia de desprendimiento de vítreo posterior (PVD) después de LASIK es del 85% en los ojos sometidos a LASIK Femtosegundo y del 20% en pacientes sometidos a LASIK con microqueratomo. Se excluyeron del estudio aquellos pacientes con PVD preexistente (parcial o completo). Para detectar el desprendimiento de vítreo posterior se usó una ultrasonografía que se realizó antes y 1 mes después de la cirugía.
Este estudio no solo demuestra la relación entre la aparición de moscas volantes y LASIK, sino que muestra que la tecnología más moderna tiene una incidencia mayor, además de las graves secuelas a corto y largo plazo que esto puede producir sobre los ojos, como la pérdida severa de visión y la necesidad de nuevas cirugías.
Que la incidencia sea mayor con LASIK Femtosegundo se puede explicar a un tiempo de succión mayor durante la intervención.
Problemas a largo plazo
Como señalábamos anteriormente hay pocos estudios que hagan un seguimiento a largo plazo sobre las consecuencias de la cirugía refractiva ocular láser o lentes intraoculares, si bien se conocen ya estos posibles efectos adversos tales como ectasia corneal, ojo seco severo, dolor crónico, desplazamiento del flap, cataratas tempranas o regresión, entre otros.
Por ejemplo, el Dr. Edward Boshnick, un especialista de Florida que trata problemas de la visión provocados por la cirugía ocular láser, afirma que aproximadamente el 80% de los casos de complicaciones LASIK que él trata son de pacientes que inicialmente estaban satisfechos con su cirugía, pero que desarrollaron problemas varios años después, como ectasia o dolor ocular.
Más información sobre problemas a largo plazo (en inglés)
Entrevista al Dr. Edward Boshnick
-
LASIK adelanta la cirugía de cataratas 10 años
La necesidad de cirugía de cataratas se adelanta de media, según cuatro estudios recientes, 10 años con respecto a población con características similares pero sin operar.

Por si fuera poco se dificulta el cálculo de la potencia de la lente intraocular pseudofáquica (lente que substituye al cristalino) usada en la operación de cataratas, lo que hace que aumente la probabilidad de obtener un peor resultado visual, añadido a un mayor riesgo de sufrir complicaciones graves intraoperatorias, entre otros motivos por la dificultad de calcular la presión intraocular real.
-
Regresión
LASIK, al igual que cualquiera otra técnica de cirugía refractiva, no es definitivo en un alto porcentaje de pacientes. Por ejemplo el Instituto de Óptica de la UVA (Universidad de Valladolid) señala que casi la mitad de los pacientes intervenidos quirurgicamente tienen regresión (vuelven a tener dioptrías) necesitando de nuevo gafas o lentes de contacto, con la dificultad añadida de que muchos/as operados/as se vuelven intolerantes a las lentes de contacto convencionales o lentes blandas. Varios estudios corroboran esta alta prevalencia.
El engaño de la industria al hablar sobre la tasa de complicaciones
La industria de la cirugía refractiva habla en cambio de tasas de complicaciones de tan solo el 1-3%, pero, ¿qué definen como una “complicación”?
Los cirujanos refractivos no consideran el ojo seco y los problemas de visión nocturna como “complicaciones”, a pesar de que pueden ser debilitantes y permanentes, además de estar constatada su relación con trastornos depresivos, de ansiedad, estrés post-traumático, ideación de suicidio o incluso suicidio (Leer: Lasik: ansiedad, depresión y suicidio). Ellos hablan de ‘efectos secundarios’ por lo que no tienen la obligación de hacer un seguimiento mayor a los 6 meses o 1 año. Por otra parte nadie está siguiendo las consecuencias a largo plazo.
En cambio la industria basa su éxito en torno a la tabla optométrica que podemos encontrarnos en la consulta del óptico-optometrista u oftalmólogo. Lo que no cuentan es que una visión 20/20 (puntuación óptima en la tabla) puede ser igualmente un infierno por las aberraciones producidas (Leer: El mito de la visión 20/20).
RECOMENDADO:
- ‘La otra cara de la cirugía ocular láser’ por la periodista experta en salud Catherine Elton
- Documental ‘La gran estafa del LASIK’ de American Investigator
- Cuerpos militares y de policía de varios países desaconsejan la cirugía ocular láser
En el siguiente extracto del reportaje emitido en la televisión pública francesa, Envoyé Spécial, el Dr. Morris Waxler, que fue jefe científico de dispositivos médicos en la FDA cuando se aprobó la cirugía ocular láser, señala que se manipularon los estudios, que existen muchos pacientes lesionados y que hubo presiones por parte del Congreso para la aprobación de los dispositivos (Ver reportaje completo).
Más complicaciones
No está la lista completa
Más información en español:
- Ojo seco crónico
- Aberraciones visuales: halos, deslumbramiento, destellos, starburts, visión fantasma, visión doble, problemas para la lectura, fotosensibilidad, problemas para la lectura etc.
- Ectasia («queratocono»)
- Problemas visión nocturna
- Neuralgia corneal (dolor neuropático)
- Regresión de dioptrías
- Cirugía láser adelanta cataratas
- Problemas de acomodación y fatiga visual
Más información (en inglés): => http://www.lasikcomplications.com/risks.htm
Descolocación del ‘flap’
Otras complicaciones del ‘flap’
Párticulas de interfaz del ‘flap’
Pliegues
Mideopsias o moscas volantes
Infección
Herpes Simplex Keratitis
Aberraciones de alto orden
Interface Fluis Syndrome
‘Central Islands’
DLK/Inflamación
Cataratas después de Lasik
Glaucoma, nervio óptico dañado
Complicaciones a largo plazo
Riesgos de Intralaser
Caída importante del párpado superior
Erosiones o úlceras persistente o recidivantes
Reacciones a la medicación (anestesia local, corticoides )
Opacidades córneales que pueden requerir transplantes
Infiltrados
Descentramientos
Astigmatismo irregular
Roturas
Crecimiento epitelial o restos en la interfase
Hipertensión ocular
Hemorragias oculares o retinianas.
Alteraciones vasculares retinianas
Edema macular
Desprendimiento de retina
Perforación ocular
Ver imágenes de ojos dañados
Fuentes:
1. McLaren JW, Bourne WM, Maguire LJ, Patel SV. Changes in Keratocyte Density and Visual Function Five Years After Laser In Situ Keratomileusis: Femtosecond Laser Versus Mechanical Microkeratome. Am J Ophthalmol. 2015 Jul;160(1):163-70. Abp 2015
2. LASIK – FAQs (Frequently Asked Questions)
http://www.fda.gov/MedicalDevices/ProductsandMedicalProcedures/SurgeryandLifeSupport/LASIK/ucm061293.htm#6a
3. C. VIlla. Distorsión Luminosa Nocturna después de cirugía refractiva tras Lasik: influencia de las aberraciones monocromáticas de alto orden y de los algoritmos de ablación. (pag. 97) 2010.
4. Uthof D, Hebestedt K, Duncker G, Sickenberger H. [Multicentric study regarding assessment of the driving ability of LASIK and orthokeratology patients compared with conventionally corrected persons]. Mar;230(3):255-64. doi: 10.1055/s-0032-1328253. Epub 2013 Mar 18.
5. Ophthalmology. 2002 Jan; 109 (1): 175-87.
6. Schmack I, Dawson DG, McCarey BE, Waring GO 3rd, Grossniklaus HE, Edelhauser HF. Cohesive tensile strength of human LASIK wounds with histologic, ultrastructural, and clinical correlations. 2005
7. Kohlhaas M. Iatrogenic Keratectasia: A Review. Klin Monbl Augenheilkd. 2015 Apr 8
8. Martha P. Calvillo; Jay W. McLaren; David O. Hodge; William M. Bourne .Corneal Reinnervation after LASIK: Prospective 3-Year Longitudinal Study. 2004
9.RefractiveEyecare.com, diciembre de 2005
10. Amelia Tope. Corneal nerve regeneration: how can we accelerate the process? Ophthalmology Times Sep. 2007
11. Kramer TR, Chuckpaiwong V, Dawson DG, L’Hernault N, Grossniklaus HE, Edelhauser HF. .Pathologic findings in postmortem corneas after successful laser in situ keratomileusis. 2005.
12.Cheng AC, Fan D, Tang E, Lam DS. Effect of Corneal Curvature and Corneal Thickness on the Assessment of Intraocular Pressure Using Noncontact Tonometry in Patients After Myopic LASIK Surgery. Cornea. 2006