Esta entrada es un resumen esquemático de las diferentes técnicas refractivas. Para ampliar información y conocer los riesgos asociados, haz clic sobre cada una de ellas marcadas en azul que se presentan a lo largo del texto.
Introducción
Para una buena óptica la córnea y el cristalino del ojo deben inclinar (refractar) los rayos de luz adecuadamente en la retina. De este modo se obtiene una imagen clara, de lo contrario las imágenes se verán de forma borrosa. Esta borrosidad se denomina ‘error de refracción’ y es causada por una diferencia entre la forma de la córnea (curvatura) y la longitud del ojo. O por un problema acomodativo en el caso de la presbicia o vista cansada.
En la siguiente imagen podemos ver cada uno de lo diferentes errores refractivos y el efecto de un cristal (gafa) para su corrección.
Como se puede comprobar gracias al cristal la imagen se enfoca en la retina, corrigiendo de este modo el defecto visual (miopía, hipermetropía o astigmatismo).
La cirugía refractiva consiste en una serie de procedimientos quirúrgicos mediante los cuales se trata de corregir el defecto refractivo o presbicia. Podemos dividirla en dos grandes bloques: a) aquellas intervenciones que modifican la curvatura corneal para corregir la forma en que los rayos se proyectan en el interior del ojo, y b) mediante una lente que se introduce en el interior del globo ocular.
Te invitamos a nuestro foro para plantear tus dudas.
Para corregir miopía, hipermetropía y/o astigmatismo
Incisional
- Queratotomía radial (RK)
Primera técnica refractiva. Consistía en realizar varias incisiones en el ojo a través de una cuchilla para que la córnea adoptase una nueva forma que permitiese compensar el defecto refractivo. Fue un fracaso y actualmente son pacientes con serios problemas, siendo habitual el trasplante de córnea. Esta técnica está ahora incluso denostada por la propia industria. Página de víctimas de este fraude: rksurvivors.com (en inglés).
- Queratotomía anti-astigmatismo: Se sigue empleando en casos excepcionales para altos astigmatismos.
- Incisiones perforantes anti-astigmatismo: Se realiza en ocasiones durante la cirugía del cristalino para corregir astigmatismos en casos de implantación de lentes intraoculares pseudofáquicas.
Láser
Su principio se basa en quemar tejido corneal para dar una nueva forma a la córnea. Lo que se está haciendo a través del láser es adelgazarla. En casos de miopía la córnea se hará más óblata (plana) y en casos de hipermetropía más prólata (puntiaguda). No hay que olvidar que el grosor medio de una córnea es de de poco más de 550 micras (0,5 milímetros). Dependiendo del número de dioptrías con la cirugía láser se podría estar eliminando hasta más de 1/4 parte del grosor total con todas las consecuencias que esto supone.
Para una información detallada y conocer los riesgos reales, así como la alta tasa de secuelas crónicas, cliquea sobre la técnica deseada:
- PRK/LASEK: Técnica de ablación de superficie. Se usa un láser excímer que actúa en las capas más superficiales de la córnea para «corregir» la miopía, hipermetropía o astigmatismo. Se suele usar para corregir dioptrías (D) bajas o medias (Más información).
- LASIK: Actúa a una mayor profundidad corneal que PRK, directamente sobre el estroma, mediante la creación de un colgajo o flap. Máximo -6D de miopía y +4D de hipermetropía. En el caso de hipermetropía existe gran controversia entre los propios cirujanos, ya que la córnea tiene que hacerse más puntiaguda y eso provoca a largo plazo muchos casos de regresión (reaparición del defecto refractivo). Además de que en boca de los propios oftalmólogos se “está ectasiando la córnea”, lo que supone un grave riesgo que puede acabar en trasplante de córnea. Misma consideración para PRK (Más información).
- Relex SMILE: Actúa sobre el estroma, a un nivel de profundidad similar a LASIK, pero en vez de crear un flap, se crea una incisión y extrae un lentículo. Se utiliza solo en casos de miopía y astigmatismo (número máximo de dioptrías a corregir similar a LASIK). La propia industria es reacia a usarlo para para miopías bajas. Es considerado el nuevo mito de la industria. En España se aprobó alrededor del 2012, mientras que en EE.UU. hace solo unos meses, por lo que existe poca experiencia clínica a medio y largo plazo. Alrededor de este nuevo hito se erige una nueva y potente publicidad engañosa bajo eslóganes como que “no se altera la resistencia biomecánica de la córnea” o que «no produce ojo seco». Este tipo de afirmaciones son rotundamente falsas (Más información).
Lentes intraoculares fáquicas
Se realiza una incisión en el ojo y a través de ella se introduce una lente. Se emplean para altas dioptrías con el problema consiguiente de que los ojos con altos defectos de refracción están vinculados a una mayor tasa de enfermedades potenciales y un aumento de probabilidades de riesgos intraoperatorios como el glaucoma.
- Lentes de cámara anterior: Se implantan entre la córnea y el iris.
- Verysise / Artisan (Amo): Son de fijación iridiana.
- Acrysot Cachet (Alcon): De apoyo angular. Tienen interés en cuanto que es el último gran fiasco reconocido por la industria. Aprobadas alrededor de 2010 en España. Alerta: fueron retiradas y actualmente no se comercializan. Durante su implantación causaron graves lesiones en los pacientes. En Estados Unidos, lugar del fabricante, jamás se llegaron a aprobar. Demuestra, una vez más, la inseguridad y fallas en los procesos de aprobación y sus nefastas consecuencias (más info).
- Lentes de cámara posterior: Se implantan entre el iris y el cristalino.
- Visian ICL (STAAR)
Para una información detallada y conocer los riesgos reales y la alta tasa de secuelas de los diferentes modelos de lentes fáquicas clic aquí. |
Para corregir presbicia o vista cansada
La presbicia se produce con el paso del tiempo, en torno a los 45 años. Con la edad el cristalino pierde poder de acomodación, se vuelve más rígido, por lo que no es capaz de enfocar de cerca. La presbicia no es una enfermedad, sino una disfunción visual corregible con gafas o lentes de contacto.
Láser
Haz clic sobre la técnica marcada en azul para obtener una información en profundidad y conocer la alta prevalencia de secuelas crónicas de cada una de ellas:
Se usar láser, PRK o LASIK, para dejar un ojo miope y otro emétrope -cero dioptrías. En ocasiones en vez de láser se emplea una lente intraocular. Un ojo con miopía compensa más o menos y hasta cierto límite la presbicia. De este modo se deja un ojo para lejos y otro para cerca. Produce muchos problemas de binocularidad y de calidad visual. Hoy practicamente está en desuso (Más información).
Con el láser excímer se intenta, sin demasiado éxito, crear en la córnea una estructura progresiva para enfocar de lejos y de cerca. Los problemas son obvios, la córnea no se talla fácilmente y mucha gente no logra adaptarse. Además de los riesgos y secuelas inherentes a la técnica LASIK, pues se basa en los mismos pasos (Más información).
Lentes intraoculares pseudofáquicas
Se extirpa el cristalino y se substituye por una lente (lensectomía). Se está amputando una estructura sana de un órgano fundamental, encargado del sentido visual por el cual recogemos más del 80% de la información del mundo. Es el nuevo boom de la cirugía refractiva y está suponiendo un aluvión de damnificados.
- Lentes acomodativas: Intentan simular el proceso de acomodación del cristalino. A día de hoy ninguna lente acomodativa es capaz de simular ni de lejos la función de este, originando muchos problemas visuales.
- Lentes bifocales/trifocales: las mal llamadas “lentes multifocales”, ya que no generan múltiples focos dinámicos, sino solo dos (lentes bifocales) o tres (lentes trifocales).
- Lentes bifocales: Practicamente en desuso. Solo producen dos focos sobre la retina, para lejos y para cerca, dejando al paciente incapacitado para la visión intermedia. Hay que decir que antes de la aparición de las lentes trifocales eran anunciadas como la panacea.
- Lentes trifocales: En la actualidad son las más empleadas. Las lentes trifocales generan tres focos sobre la retina. Su objetivo es ofrecer una visión óptima para la visión cercana, intermedia y lejana, pero nada más lejos de la realidad. Siempre se pierde calidad visual, sobre todo en la visión intermedia, aunque también a larga y corta distancia. Especialmente en condiciones mesópicas, esto es en condiciones de luz tenue, como la visión nocturna o lugares con luz artificial.
- AT LISA Tri (Zeiss)
- Finevision (PhysIOL)
- AcrySof IQ PanOptix (Alcon)
- Lentes de foco extendido
- Symfony (Tecnis)
- Lente IC-8 (Acufocus)
- Lentis Mplus X y Mplus Xtoric (Oculentis): Alerta de las autoridades sanitarias británicas por el implante Lentis MplusX que están causando pérdida severa de visión. Estas lentes actualmente están siendo investigadas por el MHRA (Departamento Británico encargado del Control de Medicamentos y Dispositivos Médicos).
Las lentes bifocales y trifocales también se usan en casos de cataratas, la primera enfermedad causa de ceguera. Las cataratas sí son una enfermedad que afectan al cristalino, por lo que la intervención está justificada médicamente, al contrario que la cirugía de presbicia. De todos modos lo aconsejable es optar por una lente monofocal, la cual también substituye al cristalino aunque no la dependencia de las gafas para las distancias cortas. A cambio se gana en seguridad y sobre todo en calidad visual frente a las multifocales. Es común también que desde la clínica privada se incite al paciente a adelantar la necesidad de su intervención de cataratas anteponiendo intereses exclusivamente empresariales.
Para una información detallada y conocer los riesgos reales y la alta prevalencia de secuelas de los diferentes modelos de lentes pseudofáquicas clic aquí. |
Implantes intracorneales INLAYS
Apenas se emplean. Son lentes que se insertan dentro de la córnea (estroma) sin extirpar el cristalino. La ventaja es que no se amputa el cristalino, pero los efectos secundarios se sitúan en el 60-70%, además de otros problemas.
Tipos de implantes:
- Implante Kamra
- Implante Flexivue (Presbia)
- Implante Implante Raindrop (RVO)
- Implante Icolens tm (Neoptics tm)
Para más información sobre los implantes intracorneales (INLAYS) clic aquí.
Secuelas
Para conocer a fondo todos los riesgos y secuelas accede a cada una de las técnicas nombradas anteriormente haciendo click sobre ellas.
Más frecuentes
- Ojo seco crónico
- Dolor ocular
- Ectasia corneal (deformación corneal)
- Edema corneal (colapso de la córnea)
- Trasplante corneal por ectasia o edema
- Regresión a largo plazo (volver a necesitar gafas con el paso de los años)
- Adelanto de cataratas tras cirugía láser o lentes intraoculares
- Disminución de la calidad visual y problemas para la conducción nocturna
Trasplante de córnea
Puede ser el resultado final de una ectasia corneal fruto de la cirugía láser. En casos de LASIK y a largo plazo se estima hasta un 2’8% de ectasias. El trasplante de córnea puede originarse también como consecuencia de un edema corneal producido por las lentes intraoculares.
Ceguera
Es una complicación extrema y rara, pero debe de ser tenida en cuenta, pues la realidad es que hay situaciones en las que se produce de forma parcial o total tras la cirugía refractiva. Desde la asociación, y pese a su corta vida, ya hemos contactado con alguno de estos casos. Más información (en inglés).